jueves, 24 de septiembre de 2009

Homero Simpson y Aristóteles


Raja Halwani realiza una interesante radiografía filosófica de Homero que viene salpicada con diálogos y situaciones que hacen ver al lector lo que ya había notado al ver Los Simpson en la televisión: que Homero, fuera de algunos momentos de intensa vitalidad casi todos asociados con la cerveza Duff, no tiene nada de admirable. "(..) brindo por el alcohol, que es la causa y la solución de todos los problemas de la vida (...)", dice Homero en un momento festivo, con una jarra de cerveza en la mano. Unos capítulos más tarde se sincera con Marge, su esposa: "(…) mira Marge, siento mucho no haber sido mejor esposo; estoy arrepentido del día en que intenté hacer salsa en la bañera y de la vez en que le puse cera al coche con tu vestido de novia... Digamos que te pido perdón por todo nuestro matrimonio hasta el día de hoy."


La ética de Aristóteles tiene como fin la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; sin embargo el hombre sabio la busca en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud que consiste en el justo medio. A la hora de desmontar filosóficamente a Homero, un estudio llega a la conclusión de que el tipo de carácter que tiene este personaje, desde el punto de vista aristotélico, es el vicioso, su escaso autocontrol frente a la ira, la alegría, el sexo o la cerveza, sus mentiras y su cobardía histérica en las situaciones en que tendría que responder como jefe de la tribu, lo sitúan como la antítesis de la templanza.
"Los hombres fallan a la hora de discernir en la vida qué es el bien"; esta idea aristotélica consuena con esta idea homérica, de Homero Simpson: "Yo no puedo vivir esta vida de mierda que llevas tú. Lo quiero todo, las terroríficas partes bajas, las cimas mareantes, las partes cremosas de en medio".



Algunas frases características de Homero



  • “Yo no puedo vivir esta vida de mierda que llevas tú. Lo quiero todo: las terroríficas partes bajas, las cimas mareantes, las partes cremosas de en medio”

  • “Intentar algo es el primer paso hacia el fracaso”

  • “Quiero decirte las tres frases que te acompañarán en la vida. Uno, cúbreme; dos, jefe, qué gran idea; tres, ¿así estaba cuando llegué?”

  • A Billy Corgan, de The Smashing Pumpkins: “¿Sabes? Mis hijos piensan que eres fantástico. Y gracias a tu música depresiva, han dejado de soñar con un futuro que no puedo darles”

  • “¿Cuándo aprenderé? Las respuestas de la vida no están en el fondo de una botella. ¡Están en el televisor!”

  • “Normalmente no rezo, pero si estás ahí, por favor, sálvame, Superman”

  • “Si cuesta trabajo hacerlo, es que no merece la pena”

  • “Sólo porque no me importe no significa que no lo entienda”

  • “Hijo, una mujer es como una cerveza. Huelen bien, se ven bien, ¡y matarías a tu madre por una! Y no puedes tener sólo una. Querrás beber a otra mujer”

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ARSTÓTELES, SU FILOSOFÍA


Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
La metafísica
La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).
La vida de Aristóteles contada en una miniatura medieval
Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia (ousìa, esencia de cada ente individual subsistente en sí mismo) y el accidente (cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma.
Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones sabemos cómo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qué. Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristóteles concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final (o teleológica). Esta última es de gran importancia para el Estagirita, ya que está convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrínseca perfección.
La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que existe per se, o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin materia. Para probar la existencia de ese ser, apela a varios argumentos: "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de allí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina". Su argumento más conocido es el denominado de predicamento cosmológico: las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo. Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas para que se produzca el cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al infinito para buscar las causas de las causas, por lo que debemos llegar a un Primer Motor inmóvil. Este motor es Dios, concebido por Aristóteles como fuerza inmaterial inalterable. Ese Ser, sin embargo, no aparece en Aristóteles como creador del mundo, porque éste es eterno.
Alma y conocimiento
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.
Ética
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
Política
Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
Aristóteles estudiando la naturaleza
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.
Su influencia
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
Los filósofos árabes -y, particularmente, Avicena y Averroes- contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el p

ensamiento de este filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana.
Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon y Galileo quebrantaron la autoridad aristotélica. Sin embargo, los escritos del filósofo griego continuaron ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras.

martes, 15 de septiembre de 2009

La filosofia de Platon



Platon consideraba que nuestro mundo concreto, el que percibimos con nuestros cinco sentidos, esta constituido solo por apariencias ya que todo es pasajero, cita como ejemplo el Mito de la Caverna. Platon nos quiere decir que desconfiemos de las apariencias y que nos soltemos de las ataduras de este mundo y busquemos la verdad en lo trascendente.
La pelicula Matrix se relaciona con la filosofia del mismo ya que existen dos mundos tan distintos, pero a la vez reales. Teniendo en cuenta que ya hace muchos años atras el pensamiento de Platon, fue revolucionario, es utilizado como base argumental para realizar esta pelicula, aparentemente innovadora, con algunos matices modernos y efectos especiales Matrix y las peliculas que la secundan, reflejan sin lugar a dudas muchas semejanzas con el Mito de la Caverna.


Se pretende establecer las semejanzas entre la pelicula y el mito de la Caverna:

1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo XX, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.

La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.

2.-. En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.

Al igual que en el mito, Neo se rehúsa a creerlo, al principio cree que le están “vendiendo la pomá”, le duelen los ojos, porque nunca había visto con ellos, sino con la mente, y, poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.

3.- En la caverna el prisionero que es liberado puede apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que son prisioneros aùn, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide volver a la Matrix para poder liberar al resto de la “masa”.

4.- En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.





La "Alegoría de la Caverna"

Para Platón, en el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una igera resemblanza de las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible o mundo de las ideas. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas. Estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma. Esta metáfora es expresada explicitamente en la alegoría de la caverna que a continuación será descripta:
En una caverna subterránea, con una entrada grande como la caverna misma y abierta hacia la luz, Platón imagina hombres que se encuentran allí desde que eran niños, con grilletes en el cuello y en las piernas, sin poder moverse ni mirar en otra dirección sino hacia delante, impedidos de volver la cabeza a causa de sus cadenas. Y lejos a lo alto, detrás de sus espaldas, arde una luz de fuego. Y, en el espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros, asciende un camino a lo largo del cual se levanta un muro, tal como la pared que se coloca entre los tiriteros y los espectadores y sobre la que ellos exhiben sus habilidades.
El mito de la caverna en comparación
a la realidad de hoy
La alegoría de la caverna comienza decribiendo una cueva en cuyo interior más profundo hay unos hombres encadenados desde su nacimiento. Estos hombres han sido obligados a contemplar la sucesión de sombras que se desfila sobre el muro de la cueva. Al no conocer otra realidad toman a éstas sombras como lo único real que existe.
Platón se vale de esta imagen para describir el estado de los ciudadanos que habiendo sido educados por sofistas, solo son capaces de conocer el mundo através de imágenes (lo que hoy en día sería todo lo que vemos y escuchamos por los medios de comuniación).
Posteriormente Platón nos hace imaginar que uno de esos hombres se da cuenta de que algo raro pasa con las sombras proyectadas en el muro, y este es el momento en el que se da cuenta que las imágenes que ve no pueden ser autenticas y se percata de que esta encadenado (lo cual todo esto no es fácil puesto que el engaño es muy profundo y muchos no pueden soportar la cruda realidad y prefieren seguir en su engaño).
El siguiente punto que plantea Platón es el de romper las cadenas que le mantienen preso (lo cual obviamente no es fácil, y esto podría representar fácilmente lo que hoy en día sería la costumbre de comprar ciertos productos, ver ciertos programas, seguir algunas tendencias, malas costumbres…)
El tercer paso es planteado como sortear el muro que tenía en su espalda para ver de donde procedían las sombras que veía en la pared (lo que representa entonces y hoy en día la búsqueda de donde viene esa falsa realidad a la que estamos acostumbrados), al saltar el muro quedará cegado por la luz directa del fuego (representación de la asimilación de la cruda verdad).
La cuarta situación se plantea cuando este hombre, después de consiguir saltar el muro y recuperar la vista, podía ver por fin cómo las sombras eran producidas por objetos que otros hombres transportan y por el fuego que, tras ellos, las proyecta sobre el muro.
En este punto Platón plantea como los portadores de los objetos (hoy en día estos portadores representarían no solo al sistema educativo, sino también a los políticos, empresas fomentadoras del consumismo, los bancos, algunos movimientos religiosos y ciertas instituciones religiosas… etc) ofrecen al hombre unirse a ellos para controlar a sus compañeros, pero este por razones morales se niega (lo cual tampoco es fácil, porque el poder es muy tentador) y los portadores intentan eliminarlo (como pudo ser en su día la iglesia católica con los científicos y hoy en día muchas empresas y políticos intentando eliminar de otras formas).
Tras sortear a los portadores de los objetos con muchísima dificultad, comienza su cuesta arriba hacia la salida de la cueva. La subida de la cueva no es fácil por su pendiente (esto hace referencia a que alcanzar el conocimiento no es tarea fácil).
La siguiente cuestión plantea que, el hombre al salir de la cueva queda cegado por la luz del exterior y pasará un tiempo hasta que pueda ver con claridad fuera de la caverna (esto hace referencia a que la verdad y el conocimiento "absoluto y completo" es cegador y es difícil de asimilar).
El último punto se plantea cuando el hombre se ve en el compromiso filosófico y en el deber moral de regresar a la caverna para ayudar a sus compañeros a salir de su engaño y conocer la realidad. En este último proceso tiene que descender por la caverna, volver a sortear a los potadores (sistema educativo, políticos, empresas, bancos, iglesias… etc) y hacer el esfuerzo de intentar hacer entender a sus compañeros su situación actual lo cual no es tarea facil, porque en su inmensa mayoría o no le creen o no quieren asumir la realidad como es, tal es así que estos pueden incluso tratar de matar al hombre para que se calle
(como Cifra en Matrix intentando hacer un trato para que le “reinserten” o como en la realidad fue asesinado Gandhi y encarcelada su esposa Kasturba, por intentar hacer ver al mundo una realidad muy plausible).



jueves, 10 de septiembre de 2009

Platón



Análisis del cortometraje “Chosen” desde la perspectiva platónica
Director: Ang Lee

Debe señalarse que los diálogos de Platón presentan alternativamente diferentes grados de belleza de manera jerarquizada: primero, la belleza de los cuerpos, siendo ésta considerada como belleza inferior; segundo, la belleza de las almas expresada a través de la virtud; y la Belleza en sí como idea suprema junto al Bien.

Belleza corporal
Este concepto está plasmado en la imagen del protagonista del cortometraje, Clive Owen. Para Platón la belleza corporal se ubica en el inicio de la captación de la belleza absoluta, es el comienzo del camino. El filósofo hace referencia a la belleza corporal como la belleza visible, la hermosura de los cuerpos, aspecto reflejado en el actor principal del film.
También puede percibirse este concepto en el auto, ya que refleja la armonía, la medida y la proporción características de lo “bello” para Platón.

Belleza moral
La belleza moral está representada por Clive Owen ya que a pesar de haber cumplido con la tarea que le había sido encargada –transportar al niño a un sitio concreto, seguro- decide, al notar una presencia peligrosa para el protegido, permanecer en el lugar para rescatarlo.
Para Platón llega, en segundo lugar, el amor a la belleza de las almas, a la belleza moral, a la conducta, y es una belleza mucho más preciosa. Así uno prefiere un alma bella, un buen carácter. Existe una belleza interior y tiene más alta estima que la física.

Belleza Intelectual
Este concepto está representado por Clive Owen ya que, a partir de diferentes indicios toma conocimiento de que algo está mal y de que el niño está en peligro. Es ese momento cuando decide quedarse en el lugar, para buscar una manera de ingresar al lugar sin ser descubierto y rescatar al enviado.
Desde una perspectiva Platónica, el protagonista consigue unificar las dos regiones de la realidad con las cuales el hombre se enfrenta. La realidad aparente es la que uno adquiere a través del conocimiento de la situación, de la conjetura, la creencia; y la verdadera realidad, que corresponde a la vía del conocimiento del nous, de las ideas, del mundo trascendente. El protagonista unifica las dos posibilidades de ver el mundo que tiene el hombre a través del vínculo del bien, que es lo que lo lleva a permanecer en el lugar y “salvar al niño por segunda vez”.


Kalakagathía
Para Platón este concepto unifica “lo Bello, lo Bueno y lo Verdadero”. La belleza como semejante al bien y a éste como algo indisoluble del conocimiento y la ciencia. La estética platónica se concibe como una jerarquía que se eleva de nivel a nivel hasta lograr la contemplación de la idea suprema -Kalakagathía-, donde el bien, la belleza y la verdad se asemejan.
En el cortometraje, el concepto de Kalakagathía está representado por el “elegido”, el niño tibetano, puesto que encarna la idea de lo bello, lo bueno y lo verdadero; es la idea a la que el hombre debe aspirar a alcanzar; sin embargo – para Platón- nunca habrá de hacerlo puesto que ésta se encuentra en el mundo trascendente. El niño representa a el fundamento ontológico del ser en ambos mundos.


Relación de la belleza con la funcionalidad
Para Platón todo aquello que es Bello es útil, tiene una función. La definición de belleza está antes que el ejemplo, y tiene una adecuación al fin; algo es bello cuando sirve para lo que fue creado.
Esta relación se ve plasmada en el vehículo propiamente dicho. El auto es bello en función de su capacidad de poder hacer una cosa, es útil para la tarea que debe realizar el protagonista y funcional porque cumple el objetivo para el cual fue creado. Su belleza se ve plasmada en el desplazamiento vertiginoso –casi etéreo- que se da durante la persecución; la cual no podría concluir de manera victoriosa para los protagonistas si el auto no pudiera satisfacer las funciones para la cual fue creado.
"(...) considera, pues, si te parece ser lo Bello lo que voy a decir; y digo que lo Bello es (...) para nosotros (...) lo útil. Y lo dije pensando en esto: afirmamos que son ojos bellos no los que parezcan ojos sin que puedan (...) ver, sino los que puedan utilizarse para ver.”

Características de la Estética Platónica
Apriorística
Para Platón lo bello es un concepto a priori, está antes que el ejemplo. En el cortometraje esta característica se manifiesta en el ideal del vehículo, ya que el mismo –en el mundo trascendente- responde al ideal de “auto” que uno tiene previamente.

Idealista
Para Platón todo elemento del mundo inmanente hace referencia a un ideal del mundo trascendente. En el cortometraje esta característica se hace presente en el vehículo, puesto que uno categoriza al auto como “bueno y bello” en función de la idea “ideal” que tiene del vehículo antes de conocerlo.

Racionalista
La razón es lo más importante para Platón. Dentro de este cortometraje encontramos esta característica manifiesta en el personaje principal que, gracias a su belleza intelectual, a su desarrollo del conocimiento, se da cuenta de que algo está mal y que el niño está en peligro, y –haciendo uso de la razón- encuentra una manera de salvarlo.

Absoluta
La estética de Platón es absoluta ya que establece que la “Idea” de algo es eterna, no cambia, lo que varía son las formas del mundo trascendente. Podría advertirse que la serie de cortos de BMW refuerza este concepto, ya que plantea que puede variar el tipo de autos que la marca elabore pero siempre responderá al “vehículo ideal” que la compañía afirma producir.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Capítulo V: Interés Ético de la Tragedia

Juan Jorge Michel Fariña
El autor utiliza la historia o el mito de Antígona (que relata la desgracia familiar iniciada por su padre Edipo) para explicar el interés ético puesto en el aspecto de la tragedia. Fariña toma referencias de la Política de Aristóteles (escrita alrededor del 334 a.C.) en donde se define al término tragedia como una mimesis, o imitación, cuyo objeto es la realización de una acción, una “praxis”, para lograr en el espectador una purificación o “kazarsis”.
Para Aristóteles una “praxis” no es una acción cualquiera, sino una acción vinculada a una elección, y el sentido de “kazarsis” -proveniente de la medicina hipocrática- implica una descarga de placer en el plano intelectual.
Por esta razón, los griegos iban al teatro; porque la representación que allí tenía lugar, movilizaba la compasión y el temor del alma, ese sentimiento de alivio y placer que es la “kazarsis”. Esa sería, fundamentalmente para el autor, la función de la tragedia.
Aristóteles amplía y señala: “(…) la tragedia es una imitación, no de seres humanos, sino de acción y de vida (…)”, es decir, no es un ser humano, sino un momento de ese ser humano.
Fariña cuenta el argumento y las circunstancias que rodean el tema de Antígona, en donde los hermanos Etéocles y Polínices se enfrentan y se cumple así la maldición de su padre Edipo.
A medida que fueron pasando los años, se le sumo un nuevo argumento; esto introduce en el mito una variante más interesante.
A manera de una ficción didáctica, la tensión rencorosa entre los hermanos podría haber que dado allí. Si no estuviéramos hablando de una “tragedia” el conflicto podría parecerse a la de muchas familias en que coexisten morales en pugna, sin que por ello la sangre deba llegar finalmente al río.
A lo que el autor apunta con el texto es a la importancia de la cuestión ética, el significado que para los griegos tenia la “tragedia” y como al mito de Antígona se le van agregando, al pasar los años, diferentes argumentos que hacen más interesante y rica la historia.